- Incluir la igualdad de mujeres y hombres en el proyecto educativo del centro, en las programaciones curriculares y en la asignación de responsabilidades y espacios.
- Realizar periódicamente formación para los docentes en coeducación y estrategias para favorecer la educación en igualdad de género.
- Seleccionar materiales escolares, libros de texto, recursos pedagógicos y proyectos educativos no sexistas, así como trabajar contenidos que fomenten los valores de igualdad, como, por ejemplo, canciones, libros, referencias y modelos que contribuyan a ofrecer una visión nueva y más acorde con la igualdad entre los sexos.
- Estipular que el profesorado evite tratar de forma diferente a los niños y a las niñas en clase según su género y los/las motiven a participar por igual en las tareas del aula y a compartir por responsabilidades de la misma forma.
- Fomentar en clase y fuera de ella juegos y juguetes neutros, cooperativos y compartidos. Sería necesario establecer, como política de centro, que los patios sean coeducativos, es decir, que cuenten con tres espacios bien diferenciados: un área de juego tranquilo, otra de movimiento y psicomotricidad, y otra de experimentación con la naturaleza.
- Colaborar con las familias y formarlas para proporcionarles pautas y criterios a practicar en casa para evitar los estereotipos sexistas.
- Eliminar los prejuicios y las ideas
preconcebidas. Desmontar mediante la vocación
crítica los prejuicios y los hábitos sexistas. A través del razonamiento
crítico conseguimos que los niños puedan hacer frente a las generalizaciones.
- Todos pueden hacer todo. Eliminar
las concepciones erróneas, empezando en el ámbito doméstico y continuando
en la escuela. Enseñar a los niños a compartir las tareas,
no solo entre ellos, sino con los padres, dentro de sus posibilidades, y
evitar que sea una sola persona la que cargue con todo el peso de la casa.
- Afrontar las diferencias de género. Es
innegable que niños y niñas no son iguales, a nivel fisiológico y mental
son diferentes. Por ello, se tiene que enseñar a los niños a afrontar estas
diferencias y a asumirlas. Además, se tiene que dar respuesta a las dudas
de los niños sobre cuestiones incómodas como el sexo, y las relaciones
entre personas para romper el sistema de imposición de roles.
- Evitar el acceso a los estímulos
sexistas. A diario los niños están sometidos a un
bombardeo continuo de estímulos, no todos ellos deseables. Para evitar que
en ellos nazca una percepción sexista, es importante impedir una
sobreexposición a estos contenidos y desarrollar un sentimiento crítico
para que puedan enfrentarse a los mismos.
- Utilizar el juego como base de la
enseñanza en equidad. Cabe fomentar los juegos inclusivos, en
los que el rol masculino o femenino no intervenga, así como la promoción
de equipos mixtos. El juego es una de las formas más efectivas de
enseñanza, especialmente en valores, por lo tanto, el patio y el recreo
deben ser una extensión de este aprendizaje.
- Ofrecer patrones de conducta
ejemplares. Los niños comienzan a desarrollar su
personalidad a través de la repetición y tomando como ejemplo a las
personas de su alrededor. Por ello es importante que en casa ya exista un clima de equidad de
género que será reforzado en la escuela.
- Hacer un seguimiento durante el desarrollo cognitivo. Es preciso hacer un seguimiento del niño y evitar que las concepciones erróneas se afiancen dentro de su entendimiento. Estar atento ante cualquier desviación y rebatir esa idea a través del razonamiento, y nunca del castigo, es una parte fundamental del aprendizaje.
- Seguimiento activo. Debemos prestar atención y vigilar que no surjan expresiones o comportamientos sexistas. Si ocurren, aprovecha la ocasión para introducir actividades de reflexión sobre la igualdad de género.
- Ser ejemplo. Los niños aprenden por imitación. Cuida tu actitud con el resto de docentes y alumnos, así como tu discurso. ¡Harás de tu comportamiento un ejemplo a seguir en materia de igualdad!
- Reparto de tareas. Procura un ambiente igualitario en el aula. Haz que niños y niñas compartan responsabilidades y trabajen juntos para completar tareas o resolver problemas.
Nombre del
proyecto: Colaboro
en todas las actividades.
Problemática: En el contexto de la escuela María
del Carmen Millán, se inculca que los hombres y mujeres tienen distintos roles
y que no pueden realizar las actividades uno del otro, esto ha ocasionado que
los alumnos practiquen esas acciones en la escuela.
Objetivo: que identifiquen que cualquier
persona, hombre o mujer; puede realizar cualquier actividad trascendente para
que lo lleven a cabo en el aula y en su hogar.
Estrategia: Implementaremos distintas
acciones de acuerdo al siguiente esquema, para que trabajen el tema de la
equidad de género.
Acciones: |
Tiempo: |
Responsables: |
Materiales: |
1.
En casa analizarán la siguiente pregunta junto con sus padres y escribirán
sus reflexiones en su cuaderno: Niño: ¿Qué me impide jugar a
muñecas? Niña: ¿Qué me impide jugar futbol?
|
30
minutos |
Alumnos
y padres de familia. |
Cuaderno
y lápiz. |
2.
Al analizar que no hay ningún impedimento, la maestra solicitará que se reúnan por equipos de 6
integrantes para elaborar un video en donde ambos sexos jueguen a muñecas o
futbol acompañado de una reflexión, esto para fomentar a los demás que no hay
impedimentos. |
1
semana para que se organicen y elaboren el video. |
Formar
los equipos:
la maestra. Para
realizar los videos:
Los alumnos con la guía siempre de la maestra y padres de familia para que no
se desvíen del objetivo. |
Muñecas,
balón de futbol, cámara o celular con cámara para grabar. |
3.
La maestra reunirá todos los videos para que al final sólo quede uno, después
compartirlos con el grupo y con el resto de la escuela para difundir el
mensaje de equidad de género. |
1
día |
La
maestra |
Video
terminado. |
Producto final: Escribir sus reflexiones
acerca del video que elaboraron, ¿Qué aprendieron?, ¿por qué es importante
que fomentemos la equidad de género? Y ¿de qué otras maneras lo pueden implementar
en la vida diaria? Y compartirlo al grupo. |
Evaluación del
proyecto:
Para
evaluar el desarrollo de la actividad se realizará una lista de cotejo con
valoración de desempeño como
· * Destacado
· * Satisfactorio
· * Suficiente
· * Insuficiente
Y que lleve los siguientes criterios de evaluación:
* Colaboró activamente y con disposición en el trabajo en equipo con sus compañeros.
* Identificó qué no existen limitaciones para invertir los juegos que están catalogados para cada sexo.
· * Realizó
el video demostrando que no le importa jugar a muñecas o futbol.
· * Entregó
el video en tiempo y forma.
· * Contribuyó
a jugar con compañeros de su diferente sexo.
Evidencias del
desarrollo del proyecto:
Excelente maestra, me encanto el contenido, su organización y la manera de abordar los temas, el seguimiento y la presentación, en verdad muchas felicidades. tomare en cuenta su información para asimilarla y para compartirla.
ResponderBorrar