jueves, 14 de enero de 2021

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

 


Actualmente laboro en una Escuela Primaria Estatal ubicada en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga en la entidad de Jalisco en el grupo de 4°B t/v; las escuelas en esta localidad tienen un gran número de alumnos, lo que ocasiona que existan diferentes grupos y en ellos diversidad de cultura, tradiciones, valores y pensamientos, claro, no todos somos iguales físicamente ni en nuestras maneras de actuar o pensar, pero si tenemos todos los mismos derechos (así como obligaciones) y ya sea hombre o mujer, todos respetamos reglas y hacemos uso de nuestros derechos. 

En la escuela trabajamos diversas actividades y realizamos estrategias cotidianas para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, por ejemplo: 

  • Incluir la igualdad de mujeres y hombres en el proyecto educativo del centro, en las programaciones curriculares y en la asignación de responsabilidades y espacios.
 
  • Realizar periódicamente formación para los docentes en coeducación y estrategias para favorecer la educación en igualdad de género.
 
  • Seleccionar materiales escolares, libros de texto, recursos pedagógicos y proyectos educativos no sexistas, así como trabajar contenidos que fomenten los valores de igualdad, como, por ejemplo, canciones, libros, referencias y modelos que contribuyan a ofrecer una visión nueva y más acorde con la igualdad entre los sexos.
 
  • Estipular que el profesorado evite tratar de forma diferente a los niños y a las niñas en clase según su género y los/las motiven a participar por igual en las tareas del aula y a compartir por responsabilidades de la misma forma.
 
  • Fomentar en clase y fuera de ella juegos y juguetes neutros, cooperativos y compartidos. Sería necesario establecer, como política de centro, que los patios sean coeducativos, es decir, que cuenten con tres espacios bien diferenciados: un área de juego tranquilo, otra de movimiento y psicomotricidad, y otra de experimentación con la naturaleza.
 
  • Colaborar con las familias y formarlas para proporcionarles pautas y criterios a practicar en casa para evitar los estereotipos sexistas.
 





En mi grupo en la asignatura de Formación Cívica y Ética y en la de Ciencias Naturales (utilizando la transversalidad) implementamos un proyecto para abordar el tema de la igualdad de género que es el siguiente:

TÉCNICA: Mi personaje favorito. 
TEMA: roles 
ESPACIO: aula 
MATERIAL: hojas blancas y lápiz 
TIEMPO DE REALIZACION: 60 min. 
OBJETIVO: reconocer y valorar las cualidades de las personas con las que han vivido, según su rol de hombre y de mujer 

INICIO: el maestro entrega hojas blancas a los alumnos y les pide recuerden que persona ha dejado en ellos “huella”, (buenas vivencias, alegrías, enseñanzas), alguien interesante en su vida y porque. Que describan a ese personaje y escriban una anécdota vivida con ese personaje. 

DESARROLLO: el alumno trabaja en forma individual recordando a familiares, maestros o amigos y escribe sus vivencias que han dejado en él algún aprendizaje o una buena experiencia. Al concluir, cada alumno comparte con sus compañeros dando lectura a su escrito. 

CIERRE: preguntar a los alumnos qué valores en común tienen los personajes? ¿Qué características tiene la personalidad de los personajes favoritos? ¿Seguirán el ejemplo de esa persona? Y retomar las cualidades culturalmente aprendidas para el rol de hombre y el rol de mujer analizando hasta dónde esto es justo para el desarrollo pleno de las personas.  


A continuación te comparto un video para que te familiarices más con este tema de tanta relevancia social.






Una vez analizado el tema, comparte alguna ocasión en la que en la escuela observaste que se trató de manera equitativa a hombres y mujeres.

Ahora abordaremos un poco sobre la importancia del papel docente para llevar a cabo estos actos de equidad en el aula.
Desde el papel docente, ¿Cómo se favorece la igualdad entre hombres y mujeres?
Favorece que la diversidad de pensamientos entre niños y niñas estimula la creatividad y la innovación al sumar conocimientos, este hecho favorece la interiorización de un comportamiento cívico en condiciones igualitarias y con una visión común, es decir, una actuación responsable en la sociedad en la que vivimos, donde por el hecho de ser hombre o mujer no debe establecerse la imposición de unos determinados roles sociales.
A los maestros nos beneficia que las relaciones sociales entre nuestros alumnos serán mejores, mejorará la disciplina y además la sociedad va mejorando en su manera de pensar. También para que nos respeten y aprendan a respetar a los demás. 


Te comparto a continuación los diez mejores consejos, prácticas o estrategias que favorezcan la igualdad entre hombres y mujeres en el aula de clase, que no sólo nos servirán a los docentes sino también a los padres de familia para implementarlos en casa. 

Diez mejores consejos, prácticas o estrategias que favorezcan la igualdad entre hombres y mujeres en el aula de clase.

  1. Eliminar los prejuicios y las ideas preconcebidas. Desmontar mediante la vocación crítica los prejuicios y los hábitos sexistas. A través del razonamiento crítico conseguimos que los niños puedan hacer frente a las generalizaciones.
  2. Todos pueden hacer todo. Eliminar las concepciones erróneas, empezando en el ámbito doméstico y continuando en la escuela. Enseñar a los niños a compartir las tareas, no solo entre ellos, sino con los padres, dentro de sus posibilidades, y evitar que sea una sola persona la que cargue con todo el peso de la casa.
  3. Afrontar las diferencias de género. Es innegable que niños y niñas no son iguales, a nivel fisiológico y mental son diferentes. Por ello, se tiene que enseñar a los niños a afrontar estas diferencias y a asumirlas. Además, se tiene que dar respuesta a las dudas de los niños sobre cuestiones incómodas como el sexo, y las relaciones entre personas para romper el sistema de imposición de roles.
  4. Evitar el acceso a los estímulos sexistas. A diario los niños están sometidos a un bombardeo continuo de estímulos, no todos ellos deseables. Para evitar que en ellos nazca una percepción sexista, es importante impedir una sobreexposición a estos contenidos y desarrollar un sentimiento crítico para que puedan enfrentarse a los mismos.
  5. Utilizar el juego como base de la enseñanza en equidad. Cabe fomentar los juegos inclusivos, en los que el rol masculino o femenino no intervenga, así como la promoción de equipos mixtos. El juego es una de las formas más efectivas de enseñanza, especialmente en valores, por lo tanto, el patio y el recreo deben ser una extensión de este aprendizaje.
  6. Ofrecer patrones de conducta ejemplares. Los niños comienzan a desarrollar su personalidad a través de la repetición y tomando como ejemplo a las personas de su alrededor. Por ello es importante  que en casa ya exista un clima de equidad de género que será reforzado en la escuela.
  7. Hacer un seguimiento durante el desarrollo cognitivo. Es preciso hacer un seguimiento del niño y evitar que las concepciones erróneas se afiancen dentro de su entendimiento. Estar atento ante cualquier desviación y rebatir esa idea a través del razonamiento, y nunca del castigo, es una parte fundamental del aprendizaje.
  8. Seguimiento activo. Debemos prestar atención y vigilar que no surjan expresiones o comportamientos sexistas. Si ocurren, aprovecha la ocasión para introducir actividades de reflexión sobre la igualdad de género.
  9. Ser ejemplo. Los niños aprenden por imitación. Cuida tu actitud con el resto de docentes y alumnos, así como tu discurso. ¡Harás de tu comportamiento un ejemplo a seguir en materia de igualdad!
  10. Reparto de tareas. Procura un ambiente igualitario en el aula. Haz que niños y niñas compartan responsabilidades y trabajen juntos para completar tareas o resolver problemas.

 


En la siguiente nube de palabras, te expreso con palabras clave lo que significa la equidad de género y a continuación una breve conclusión o reflexión final. 


En la actualidad están muy inmersos los Derechos Humanos, dándole más énfasis a los derechos de los NNA. En el enfoque educativo las diferentes reformas educativas y los planes y programas, pretenden integrar los derechos de los niños para que así se hagan valer en las escuelas y en casa. La Nueva Escuela Mexicana con su enfoque humanista, está enfocada en que la escuela sea inclusiva, esto también abarca a la equidad de género, que desde siempre se ha visto afectada debido a creencias culturales de la sociedad; afortunadamente se está luchando para que las cosas cambien, es por eso que desde el papel docente y el alumno con la colaboración de todos los demás agentes educativos como son los padres de familia, directores y demás autoridades, debemos colaborar para que se rompan estas barreras de aprendizaje y se continúe laborando con valores, que son los que nos forjan como seres humanos, si trabajamos de esta manera se ven beneficiados los aprendizajes de los alumnos y su vida cotidiana. 


A pesar de las circunstancias en las que debemos estar trabajando a distancia o virtualmente, no debemos olvidar seguir inculcando estas prácticas de equidad en las actividades escolares y también en casa; afortunadamente existen una serie de herramientas digitales que nos permiten seguir con todo tipo de enseñanzas, y gracias a ellas los alumnos pueden seguir aprendiendo desde casa. 
A continuación te muestro por medio de la siguiente infografía, diez herramientas digitales para el trabajo a distancia o virtual que te pueden servir para que los alumnos sigan aprendiendo.


En mi grupo elaboramos un proyecto en conjunto con los padres de familia, para fomentar la equidad de genero en donde los alumnos realizaron juegos que la sociedad se ha encargado de catalogar específicamente para un sexo. En seguida te muestro la realización del proyecto.

Nombre del proyecto: Colaboro en todas las actividades.

Problemática: En el contexto de la escuela María del Carmen Millán, se inculca que los hombres y mujeres tienen distintos roles y que no pueden realizar las actividades uno del otro, esto ha ocasionado que los alumnos practiquen esas acciones en la escuela.

Objetivo: que identifiquen que cualquier persona, hombre o mujer; puede realizar cualquier actividad trascendente para que lo lleven a cabo en el aula y en su hogar.

Estrategia: Implementaremos distintas acciones de acuerdo al siguiente esquema, para que trabajen el tema de la equidad de género.

Acciones:

Tiempo:

Responsables:

Materiales:

1. En casa analizarán la siguiente pregunta junto con sus padres y escribirán sus reflexiones en su cuaderno:

Niño: ¿Qué me impide jugar a muñecas?

Niña: ¿Qué me impide jugar futbol?

 

30 minutos

Alumnos y padres de familia.

Cuaderno y lápiz.

2. Al analizar que no hay ningún impedimento, la maestra  solicitará que se reúnan por equipos de 6 integrantes para elaborar un video en donde ambos sexos jueguen a muñecas o futbol acompañado de una reflexión, esto para fomentar a los demás que no hay impedimentos.

1 semana para que se organicen y elaboren el video.

Formar los equipos: la maestra.

Para realizar los videos: Los alumnos con la guía siempre de la maestra y padres de familia para que no se desvíen del objetivo.

Muñecas, balón de futbol, cámara o celular con cámara para grabar.

3. La maestra reunirá todos los videos para que al final sólo quede uno, después compartirlos con el grupo y con el resto de la escuela para difundir el mensaje de equidad de género.

1 día

La maestra

Video terminado.

Producto final: Escribir sus reflexiones acerca del video que elaboraron, ¿Qué aprendieron?, ¿por qué es importante que fomentemos la equidad de género? Y ¿de qué otras maneras lo pueden implementar en la vida diaria? Y compartirlo al grupo.

 

Evaluación del proyecto:

Para evaluar el desarrollo de la actividad se realizará una lista de cotejo con valoración de desempeño como

·         * Destacado

·         * Satisfactorio

·         * Suficiente

·        *  Insuficiente

Y que lleve los siguientes criterios de evaluación:

* Colaboró activamente y con disposición en el trabajo en equipo con sus compañeros.

* Identificó qué no existen limitaciones para invertir los juegos que están catalogados para cada sexo.

·        *  Realizó el video demostrando que no le importa jugar a muñecas o futbol.

·        *  Entregó el video en tiempo y forma.

·         * Contribuyó a jugar con compañeros de su diferente sexo.

Evidencias del desarrollo del proyecto:

 












Gracias. Karina Nathalie Castro Partida


lunes, 11 de enero de 2021

LOS ÁNGULOS EN LA VIDA COTIDIANA

En geometría, el ángulo puede ser definido como la parte del plano determinada por dos semirrectas llamadas lados que tienen el mismo punto de origen llamado vértice del ángulo.​La medida de un ángulo es considerada como la longitud del arco de circunferencia centrada en el vértice y delimitada por sus lados. A continuación te muestro los nombres de cada uno de ellos que cambia según su medida o inclinación. 

Para poder trazar estos ángulos es necesario hacer uso de algunas herramientas de tu juego geométrico, como la regla y el transportador. Si tienes dudas acerca de como hacerlo, te dejo un sencillo tutorial para que lo hagas de la manera más sencilla. 

En la vida cotidiana tenemos a nuestro al rededor ángulos por todas partes, observa bien y una de las esquinas de tu cama forma un ángulo de 90°, o una rebanada de pastel mide 60°. A continuación te muestro una imagen de algunos objetos que podemos observar y que tienen ángulos de distintas inclinaciones.

Afortunadamente en línea también puedes encontrar distintos juegos para complementar tus aprendizajes en cuanto a este tema. Te dejo el link de algunos juegos gratuitos para que te diviertas y al mismo tiempo aprendas.


Juego de reflexión física, con rebotes de una bola en paredes cuya inclinación y posición se puede cambiar. Modifica el circuito, y la inclinación de las barras de rebote, y lanza la bola. EL objetivo es que la bola, a base de rebotes, acabe en el cuadrado azul que parpadea. Un juego para comprender la reflexión física de objetos según su ángulo de incidencia.


Juego para estimar ángulos, que consiste en hacer clic para iniciar y detener la generación de un ángulo que sea aproximadamente igual que el que te piden. Cuanto más te acerques, más puntos obtendrás. Juego para uno o dos jugadores que ayuda a asentar el cálculo visual o aproximado de ángulos menor de 360º en un círculo.

Comenta si conoces otros juegos o libros que nos recomiendes. También puedes agregar el link de videos que te hayan ayudado a entender este tema mejor, Recuerda que este Blog es para compartir y aprender entre todos. 






martes, 29 de diciembre de 2020

Método inductivo intercultural en el entorno social de la Educación Indígena

Algunos de los factores del currículum de la Nueva Escuela Mexicana tiene las siguientes características:

El marco legal abarca fragmentos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación. A continuación te presento un cuadro comparativo de las ideas principales de cada ley.


Los docentes debemos contar con responsabilidades éticas, competencias o dominios docentes y principios pedagógicos u orientadores, A continuación te presento 5 opciones de cada uno para que siempre las tengamos presentes. 

“El método inductivo intercultural (MII) es una propuesta teórico-metodológica desarrollada por María Bertely y Jorge Gasché, que toma como punto de partida las actividades cotidianas de los pueblos indígenas y permite profundizar la comprensión de sus territorios y culturas”

Da silva, Julia

Te muestro una breve revisión de este método.


En nuestra práctica siempre deben realizarse adecuaciones curriculares para la motivación de los alumnos, estas son sociales, culturales y políticas. A continuación te muestro un ejemplo de adaptaciones curriculares que emplearía en caso de tener un alumno de comunidad indígena. 

Existen diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje en la era de la tecnología, en seguida te muestro algunos. 




Educación virtual:

Anteriormente realicé un blog explicando un poco más acerca de los anteriores, puedes visitarlo en el siguiente link

Te comparto un poco sobre la transmisión de valores culturales de mi comunidad en el siguiente video. 

Para elaborar un proyecto educativo se requiere planificarlo y tener en cuenta distintas características para lograr los objetivos planteados. En seguida te muestro el ejemplo de proyecto que presenté para una comunidad indígena en donde una de las actividades económicas más importante es la cosecha del limón. 





Muchas gracias. 
















lunes, 28 de diciembre de 2020

Procesos de enseñanza y aprendizaje en la era de la tecnología


Existen diversas herramientas en la actualidad que nos facilitan nuestra labor docente y permiten que los alumnos sigan aprendiendo desde casa. A continuación te presento algunas de las modalidades que nos pueden ayudar. 



Educación a distancia

Es la que se lleva a cabo como su nombre lo dice, lejos el docente del alumno, podría ser que el maestro entrega cada cierto tiempo actividades o planeaciones además de insumos como libros, investigaciones, etcétera, para que el alumno siga aprendiendo a pesar de la distancia. 



Educación virtual

A diferencia de la educación a distancia, en este tipo de educación es obligatorio el uso de herramientas de la comunicación, como computadora, celular, tablet, etcétera, con el fin de que el docente y el alumno tengan una comunicación en el momento en que se requiera y sea de manera virtual. 



TICs

Son todas aquellas herramientas tecnológicas que utilizamos en la vida cotidiana y que nos facilitan la vida a los seres humanos tanto físicas como lo son los celulares, computadoras, etcéteras o como el internet.



TACs

Son aquellas plataformas tecnológicas que van más enfocadas a la educación y nos pueden servir para la enseñanza de los aprendizajes o para que los mismos alumnos dialoguen por medio de estas plataformas y aporten sus puntos de vista. 


Existen también plataformas gratuitas que nos pueden ayudar a trabajar de manera gratuita con los alumnos ya sea en línea con actividades interesantes para ellos o nos pueden servir para trabajar en el aula con ellos. Las plataformas eduteka y Nueva Escuela Mexicana, son muy fáciles de usar tanto para maestros como alumnos y sólo tienes que registrarte con una cuenta de Gmail, en la actualidad la mayoría contamos con una cuenta. Te dejo los siguientes liks para que ingreses a registrarte.



A continuación te dejo ejemplos de actividades que encontré dentro de ests plataformas y que me servirán para trabajar con mis alumnos.
 
Eduteka:


Nueva Escuela Mexicana:

Gracias.
Karina Nathalie Castro Partida














IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

  Actualmente laboro en una Escuela Primaria Estatal ubicada en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga en la entidad de Jalisco en el grupo de...